7/6/08

Sobre el equipo necesario para ir a la montaña


Primero: Mochila, la medida es por litros, una de 40 litros puede costar unos 150 dólares, pero estan hechas de un material impermeable y muy resistente, les dura toda la vida

Segundo: saquito y pantalon térmico, impermeable, guantes y gorro, es mejor si llevan dos mudadas de todo eso porque si se mojan la pasarán mal.

Tercero: un buen sleeping, la carpa y el aislante.

Cuarto: comida y agua

Con eso ya tienen asegurado una buena estadía en cualquier sitio, es importante siempre ir acompañado, tener el celular cargado y con saldo. La naturaleza los espera, buen viaje.

4/6/08

Ascención al Cotopaxi

Aunque no lo crean la mejor época para subir a la montaña es cuando hace frío, bueno no es la regla pero es más seguro porque la nieve es más dura y por lo menos no habrá peligro de avalanchas, aunque por otro lado cuando hay frio también nieva y entonces el clima se hace insoportable, incluso para quienes se dedican al deporte del montañismo y tienen experiencia en este ambiente. En todo caso caso, es una cuestión de suerte, hay historias de personas que deben regresar a los pocos metros de la cumbre y de otros que no salen ni del refugio, nunca se sabe. Lo bueno es que todos los meses del año se puede tratar.

Lo más normal es que los montañistas llegan un sábado alrededor de las 12, ascienden al volcan a las 11 de la noche y, si logran llegar a la cumbre, regresan alrededor de las 10 de la mañana del domingo. Es preferible estar en fin de semana puesto que hay más gente, algo muy necesario en caso emergencia. Obviamente es una experiencia agotadora pero muy enriquesedora, el paisaje es imborrable de tu memoria.

Para eso se necesita preparación y un equipo especial, además muy importante tener un guía, pero vayan, antes de que se quede sin nieve, osea en el año 2800.

Al Refugio del Cotopaxi


Sin lugar a dudas uno de los lugares que más montañistas atrae es el volcán del Cotopaxi, no solamente por la preciosidad de la montaña sino porque, si se sigue la ruta normal, no presenta una dificultad alta ni paredes inclinadas por las que hay que escalar. Pero la ascención a la montaña será noticia de otro blog, hoy se discutirá del refugio José Ribas, en la base del glaciar del Cotopaxi.

Lo agradable de este lugar es que puede ser destino de un paseo familiar, se puede llegar fácilmente en carro, está a unas 4 horas de Quito y posee todas las comodidades de un hostal pequeño: Cafetería, Baños, Cocina, Luz, señal de celular, agua y colchonetas. Además la nieve está a escasos metros que si llevan niños seguramente lo van a disfrutar.

La recomendación es llevar ropa muy abrigada, no fumar y si el plan es quedarse llevar el saco de dormir. El precio para los ecuatorianos es de 10 dólares, los gringuitos y extranjeros 20. La mejor época para ir es todo el año excepto los días de feriado, porque los montañistas y turistas llenan el lugar y solamente hay 70 camas.


Para llegar hay que tomar la Panamericana Sur vía a Lasso y entrar al Parque Nacional Cotopaxi. Una vez dentro hay un camino de unos 55 km que llega hasta el parqueadero del refugio. En ese lugar, lamentablemente para unos, hay que caminar por 30 minutos por un arenal y estar expuesto al viento frio. Pero bueno, vale la pena y seguramente pasarán un buen momento.

7/5/08

Paseo al Quilotoa

El agua es turquesa, de sus orillas se puede apreciar que el volcán todavía está activo puesto el agua es más caliente y salen burbujas. A los gringos/as les encanta ir allá porque además del paisaje natural, sobre la laguna hay una comunidad indígena dedicada principalmente al turismo y a la agricultura.
¿Qué más? Pasan por Zumbahua, comunidad legendaria puesto que allí se posesionó el Correa y fue donde aprendió a hablar Quechua. Además Zumbahua es el centro de operaciones de la fundación italiana Mato Grosso, que opera un hospital bastante decente y gratuito para la gente indígena.
Lo ideal de este paseito al Quilotoa es su cercanía a Quito, aproximadamente tres horas, primero hay que ir a la Latacunga y luego una carretera que está bastante buena que los interna al Quilotoa, realmente los que van por primera vez quedan alucinados. Además es bien barato y hay muchos lugares para quedarse, lo mejor es que los indígenas han creado pequeños hostales donde uno puede compartir y conocer las tradiciones de sus habitantes.
Cuando lleguen hay que bajar mucho, esa es una caminata de aproximadamente 40 minutos para poder topar el agua turquesa, y para subir es el doble, lleven agua, y si no tienen buena condición física hay caballos que pueden alquilar.
No se lo pierdan, disfruten de la naturaleza aunque hace un poco de frío, pero si van acompañados seguro no padecerán. Buen viaje.

28/4/08

Procesión al Quinche, pero en bici

Los quiteños somos bien fieles con la Virgen de El Quinche, todos hemos pasado por ahí y cuando compramos un carro seguro vamos allá para que el Padre nos eche agua bendita en el motor y un poco en los asientos.
Pero los que no tienen carro y quieren hacer ejercicio, pueden realizar esta ruta muy adecuada para bicicletas, es 70% plano , 20% cuesta y 10% bajada, es ideal para ir con amigos y la familia porque además es seguro, hay puestos de ayuda y un paisaje muy agradable, además el calorsito de valle.
Les hablo del "Chaquiñan", operado por el Municipio de Quito y que empieza en Cumbaya y termina en el Quinche. Toda la ruta es por las rieles del tren y lo más chévere es sin duda en el kilómetro 20, cuando se atraviezan 100 metros por un antiguo túnel que atravieza la montaña. (Cuidado con los murciélagos).
Si quieren hacer eso por lo menos les llevará 8 horas, no se olviden de llevar su bici en buen estado, comida para tener energía y ganas de pedalear. Buen viaje, seguro la virgen del Quinche les cumplirá todas sus peticiones.

16/4/08

A Mindo en dos dias

La ciudad abomba, el tráfico es cada dia peor, lluvia y frio en Quito. Es fin de semana, no hay deberes, el equipo está completo, entonces vamos a Mindofff¡¡¡ Pero la propuesta es ir caminando. La ruta elegida tiene el nombre: De Lloa a Mindo.

Al sur de la capital, a casi una hora en carro y muy cerca de las faldas del volcán Guagua Pichincha hay un hermoso pueblito, un poco frio, de estilo colonial y algo abandonado, parece de esa novela "pueblo chico infierno grande". Bueno hablo de Lloa.

Lloa es el punto más alto donde llega la carretera, al pasar el pueblo inmediatamente empieza un descenso increible, toda la vegetación se vuelve tropical, se siente calor, hay mosquitos : ya es el valle de Lloa. Justo en una inmensa roca termina el camino para los carros y luego no toca más que caminar como los machos alrededor del rio.

Es super interesante este camino, lo maneja la fundación Funcavlloa y hay un chaquiñán muy bien marcado y lugares para acampar (felicicitaciones a la gente por ese cuidado). Aunque algunos digan que este trekking debe hacerse en tres dias, con dos es posible. Vayan, solo necesitan, comida, carpa, ropa y fuerzas para caminar. Al final les espera las ricas tilapias de Mindo.

9/4/08

CINE de MONTAÑA

A continuación algunas imagenes del Festival de Cine de Montaña "BANFF" que cada año en el Ocho y Medio de Quito muestra una espectacular muestra de documentales destinados a los deportes al aire libre.

El Fuya Fuya, preciso para empezar

Imbabura es una provincia turística muy explotada por los ecuatorianos. ¡Alce la mano quién no haya visitado Otavalo para comprar alguna artesanía¡. Pero también posee una riqueza natural inmensa, el precioso lago San Pablo, la mama Imbabura y la mama Cotacachi, Cuicocha, la cascada de Peguche y una montañita de curioso nombre: El Fuya Fuya.

En aproximadamente tres horas se puede llegar a la cumbre y no se necesita de mayores artificios, excepto ropa abrigada y algo de comida, el ascenso es bastante fácil y hay un sendero que se lo puede seguir fácilmente para no perderse; si tienen suerte, un cóndor los vigilará desde el cielo.

En la cumbre se aprecia a la laguna de Mojanda, Otavalo, Tabacundo y la casa de un hermitaño ubicada en un sitio cheverazo que dan ganas de irle a visitar. Pero bueno si van, por favor, cuiden el sitio, cuando yo subí me enojé mucho porque la gente dejó basura en la montaña y hay otros que ponen sus memorias en las rocas como "Luis y Carla se aman" o "Los Pitufos estuvieron aquí. 2-03-2001".


Ya fuera de quejas, el Fuya Fuya es bastante hermoso, ideal para los que quieran entrenarse en deportes de aventura o iniciarse en el oficio de montañista. Solo vayan a Otavalo y pregunten: ¿cómo hago para llegar a Mojanda? El resto viene por añadidura...


Buen viaje.

2/4/08

El Iliniza Norte: aprovechen que está con nieve


Este año sin duda el calentamiento global se ha hecho notar con la furia de la naturaleza, inundaciones en la Costa, derrumbes en la Sierra, temperatura de 5 grados en Quito y, las montañas que con menos de 6.000 metros normalmente están sin nieve, ahora parecen auténticos glaciares. Este es el caso del Iliniza Norte. Está bestial.

¿Cómo llegar? Hay que ir Machachi, a unos 50 minutos de la capital ecuatoriana y luego llegar al Chaupi, una comunidad de campesinos indígenas que se dedican principalmente a la producción de leche. Es bastante fácil y si poseen un carro propio pueden ir en un solo día, coronar la cumbre y regresar.

Del Chaupi se sube unos 40 minutos hasta las faldas de los Ilinizas y luego, mochila al hombro, 2 horas y media hasta llegar al refugio del club Nuevos Horizontes. Aprovecho este medio para quejarme del mal estado del mismo y de la pésima imagen para los turistas extranjeros. Las camas y los colchones son viejísimos.

Pero bueno, no olviden ir con un guia, equipo de nieve, comida necesaria y prepárense para el mejor show natural de sus vidas: la montaña inmensamente blanca que parece el infinito. La cumbre está a cuatro horas del refugio, con suerte y con los cuidados necesarios, podrán llegar.

Buen viaje.

26/3/08

Misahuallí: donde los hombres se juntan con los monos

A cuarenta minutos del Tena existe un paraíso, un poblado que posee una sencilla plaza central, muchos restaurantes baratos y una inmensa iglesia evangélica como en la mayoría de poblados en el Oriente. Pero aquí hay un plus, algo que no es precisamente las construcciones o su gente, es su playa que da al tranquilo Rio Napo, de arena blanca y rodeado de árboles que en vez de tener frutales, tienen monos por centenares.


La recomendación para el viajero es que lleve repelente, agua, ropa lijera y ganas de meterse al rio. A los hombres no les recomiendo ir en pareja, allá encontraran compañía en las decenas de gringas voluntarias que se aventuran por ahí. Si llegan por esos rincones, no olviden entablar conversación con los pobladores del Oriente, descendientes de los huaoranis y ellos descendientes de la polinesia como nos han enseñado en el colegio. Son las personas más amables del Ecuador.

Y de los monos no tengan cuidado, ellos están tan acostumbrados a los humanos que probablemente se te acerquen curiosos por saber qué llevas.

Buen viaje.